Datos personales

domingo, 30 de mayo de 2010

Gincanas.





Nuestro juego constaba de dos mini-gincanas.



Mini-gincana 1





1. Saltar a la comba diez veces. Finalidad: Calentar antes de comenzar.



2. Objetos son repartidos en un espacio determinado y los jugador tienen que llegar a su meta solamente empleando estos objetos. Finalidad: Hay que planear antes de actuar.






3. Se dispone de diferentes cubos de distintos tamaños y formas, uno para cada miembro. Ambos equipos de ponen en fila y el primero debe de llenar un cubo de agua y detrás del último debe haber un cubo vacío. La misión es pasar el cubo lleno de agua sobre su cabeza y depositarlo en el cubo vacío del siguiente compañero, así sucesivamente hasta finalizar. El equipo que más agua tenga en su último cubo, gana. Finalidad: Trabajo en grupo y tener buena estrategia.






4. Cada grupo recibe una bolsa de ropa, accesorios, pelucas…El juego consiste en vestir a un componente del equipo con toda la ropa de su bolsa. Éste posteriormente corre a la otra mitad del equipo cuya finalidad es desvestirle. Finalidad: Pensar en los demás.






5. A lo largo de una red se cuelgan golosinas. Los jugadores pueden coger una golosina, solo utilizando la boca. Finalidad: Premiar a los equipos por su trabajo.





6. El típico juego del Tira-soga. Finalidad: Fuerza.







Mini-gincana 2



1. Cada grupo dispone de una pelota de ping-pong. Por turnos, cada miembro del grupo deberá soplar esta pelota a lo largo de una distancia. Finalidad: Saber regular tu fuerza de soplo para llegar a la meta.





2. Cada equipo se coloca en fila y cogidos. Al último de la fila se le pone un pañuelo en su bolsillo. El primero de la fila opuesta debe de conseguir el pañuelo. Finalidad: Trabajo en equipo.





3. Empleando rollos de papel higiénico, el equipo tendrá que cubrir a un miembro, simulando una momia. Gana aquel grupo que acabe primero. Finalidad: coordinación y trabajo en equipo.





4. El baile de las estatuas. El equipo baila a la música, cuando la música para, los miembros deben permanecer inmóviles. Aquel que se mueva será descalificado. Finalidad: Reacción rápida.







Para finalizar los juegos, hicimos una pequeña búsqueda de tesoro, cuyas pistas eran:
• En el juego de los jubilados me encontrarás enterrado ( petanca)
• En mi entrada está, ten eso en mente, donde el agua es mi principal componente(piscina)
• Con grandes zancadas tendrás que correr y en mi arena fina vas a caer (salto)
• Con pelota y raqueta, llegarás a tu meta( cancha de tenis)





viernes, 19 de febrero de 2010










Expresión Corporal 2

  1. Danza: La "danza" es la ejecución de movimientos utilizando la música con el cuerpo, los brazos y las piernas, con carácter lúdico, religioso o artístico.


  2. Baile: El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión.


  3. Coreografía: Proveniente del griego, la palabra coreografía significa literalmente ‘la escritura de la danza’ (koreos – ‘danza’, ‘movimiento’ y grafía – ‘escritura’). Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado.

Tipos de Baile:

  • Flamenco:

Buleria: Es un baile repleto de intuición por parte del artista que le permite mucho lucimiento y gran comunicación con el público, porque es el estilo que admite mayor improvisación.



Sevillanas:Se caracteriza por su gracia, su viveza, su ágil dinamismo y su flexibilidad.Es un baile de pareja formada por hombre y mujer o dos mujeres.


Fandango:Se trata esencialmente de un baile de pareja con giros propios de los bailes de galanteo.




  • El Claqué.
Es un estilo de baile estadounidense en el que se mueven los pies rítmicamente mientras se realiza un zapateado sonoro.





  • La Danza Lírica.
La danza lírica es una mezcla de los bailes de jazz y ballet. Se hará énfasis en el control, la musicalidad, el balance y la expresión.




  • El Hip-Hop.
Su origen es principalmente urbano, su expresión máxima se da en la calle misma. Incluye expresiones tales como el graffiti y el breakdance.




  • El Funky.
El funk tienen tintes más genuinos, más clásicos, mientras que el funky es mucho más variado y admite mezclas y otras influencias.



  • Baile Moderno.
El baile moderno es aquel que se estructura en ocho tiempos, es decir, cada paso nuevo está dividido en ocho partes que van por golpes de música y se van hilando para componer la coreografía.



  • Baile de Salón.

Cha Cha Cha : Es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. Baile de origen cubano, derivado de la rumba y el mambo.Caracterizado por pasos cortos y

mucho movimiento de la cadera.

Pasodoble:El Pasodoble transforma al hombre por unos minutos en un valient e torero, con cuya capa (la mujer) sortea todos los embites de un imaginario astado.

Samba:La Samba proviene de Brasil. Para conseguir el carácter real de la Samb a, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exhuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. La samba es un baile con música de ritmo de 2 tiempos de 8 que se hace con instrumentos como el tambor, el chocalho, el reco-reco y la cabaca.

Tango:El Tango es una danza de origen argentino de compás de cuatro por cuatro,que se baila por parejas.Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur.

Merengue:
Baile originado en el Caribe, específicamente en la República Dominicana. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico.

Salsa: La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa. La salsa mezcla influencias de baile africanas y europeas mediante la fusión de los siguientes bailes: son,guaguancó,rumba,boogaloo, pachanga,guaracha,plena, bomba.




  • Bailes Canarios.

Isa canaria

Se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple (instrumento típico canario) su canto y baile es popular donde los bailarines trenzan y ejecutan piezas muy sencillas, que se van ampliando hasta su terminación. La coreografía del baile es de origen barroco y sus caprichos de enlaces entre parejas y figuras variadas se remontan desde siglos aún sin precisar.

Folía

La folía canaria se toca con el timple, y se baila de forma señorial, con ritmo de boler o, de paso lento y reposado. Tanto el que canta como el que baila, están dejados a libre inspiración anímica. El hombre y la mujer bailan separados, llenos de seriedad casi trágica.

Malagueña

La Malagueña Canaria, tiene algo de Málaga y Huelva en una profunda asimilación c anaria, su coreografía es un auténtico minueto, expresa la alegría del triunfo, la fuerza y la virilidad, en el baile un solo Hombre baila frente a todas las mujeres bailadoras. Su melodía y ritmo es triste, expresado al más puro estilo del sur español.

La Polka
En sus cantares aparece el humor y la picaresca.

El Tanganillo
Propio de Tenerife.Similar al Santo Domingo y al Tajaraste.

El vivo
Danza de picaresca pantomima.Bailada por una sola pareja donde la mujer tiene que tirar el sombrero al hombre.

Baile Tambor o Tajaraste
Proviene de La Gomera. Un cantador propone un Romance, que se cantará .Baile vivo y agitado.

El Sorondongo
Proviene de Lanzarote.

El Santo Domingo
Parecido al Tajaraste.








  • Bailes del Mundo.


El bhangra:


Es una música y danza originaria de la región de Panyab (nort e de la India y Pakistán) Siendo el resultado de mezclas de distintos bailes antiguos de la región, se popularizó por los agricultores en la fiesta anual que ce lebr aban por la llegada de la primavera, donde la cosecha del bhang (especie de cáñamo) le dio su nombre.

Baile Escosés:
El baile escosés descendió de el claqué. Caracterizado por ser un baile difícil en la que los pies llevan a cabo los pasos complicados y las manos los pasos simples. Es un baile muy rápido. Se baile de puntillas.


Las Danzas del león :

Forma de baile tradicional de la cultura china practicadas por alguien que imita los movimientos del león disfrazado de este animal. El disfraz de león solía ser manejado por un solo bailarín, pero raras veces podía ir moviendo y sacudiendo la cabeza y manejando las mandíbulas y ojos, por lo que en la actualidad es manejado por un par de bailarines, formando uno de ellos la cabeza y las patas delanteras, y el otro la espalda y las patas traseras del animal. El baile tradicionalmente es acompañado por un tambor, uno o varios pares de platillos y un gong.

El Hula:

Es una forma de danza acompañada de cánticos o canciones. Fue desarrollado en las Islas Hawaí por los Polinesios que se establecieron allí primeramente. El cántico o canción se llama mele. El hula dramatiza o hace comentarios acerca del mele.

Existen dos clases de hula. El antiguo hula, tal y como se practicaba antes del contacto occidental con Hawái, se llama kahiko. Se acompaña de cánticos e instrumentos tradicionales. El Hula, tal y como evolucionó bajo la influencia occidental en los siglos XIX y XX se llama auana. Se acompaña de canciones e instrumentos musicales de influencia occidental como la guitarra, el ukelele y el contrabajo.El Hula se enseña en escuelas llamadas halau. El maestro de hula es el kumu hula, en el que kumu significa fuente de conocimiento.

Danza del vientre:

En árabe se la conoce como raqs sharqi o en ocasiones raqs baladi. El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera.El raks sharki incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera.



















sábado, 26 de diciembre de 2009

Expresión Corporal.




La Expresión Corporal.


La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.


Un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje mediante por el cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse a sí mismo y manifestarse. La práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio.



Características de la Expresión Corporal



Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica.





  • Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.



  • El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante.



  • El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.



  • Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones







Ventajas y Beneficios de la práctica de la expresión corporal en la escuela.

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación, la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes.



  • Capacidad de disfrute y alegría


  • Desinhibición

  • Disponibilidad


  • Respeto


  • Actitud imaginativa ante la vida


  • Comunicación


  • Interiorización


  • Integración


  • Cooperación

  • Confianza


  • Encauzar la agresividad


  • Sensibilidad


  • Desarrollo de la atención, memoria y agilidad mental


  • Afán de superación



Tres actividades o juegos para desarrolar la expresión corporal.


  1. Todo el grupo se distribuye por el espacio y van sonando diferentes tipos de música. Cada alumno deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiera la música.




  2. Se distribuyen distintos tipos de materiales por el espacio y cada alumno debe inventar diferentes formas de lanzamientos, con pies y manos. Simulando los que se realizan en diferentes deportes.


  3. Por grupos, representar una película de acción durante un minuto ante el resto de compañeros, que lo valorarán mediante el tiempo de aplausos que proporcionan a cada una de las representaciones. No se dispondrá de ningún tipo de material, para hacer mayor hincapié en la expresión no verbal.

martes, 10 de noviembre de 2009

  • Repasar la definición de Fuerza, como cualidad física básica, los tipos y los métodos de entrenamiento.


• Es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo.
• Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular.
• Capacidad del músculo para ejercer tensión contra una resistencia.

Tipos de fuerza.


-Fuerza Máxima:
Método de Cargas Máximas: CMI y CMII
Método de Cargas Submáximas: CSMI






-Fuerza c/Hipertrofia:




Método de Cargas Submáximas: CSMI y CSMII


-Fuerza Básica / Adaptación :



Método de Cargas Submáximas: CSMII y CSMIII








-Fuerza Inicial :



Método de Cargas Submáximas CSMIII
Método de cargas Ligeras: CL






-Resistencia a la Fuerza:



Método de Cargas Submáximas CSMIII
Método de Cargas Ligeras CL











Fuerza Explosiva / Potencia :



Método de Cargas Ligeras: CL
Método de Cargas Máximas: CMI y CMII
Método de Cargas Submáximas: CSMI




  • En que consiste el método de entrenamiento de multisaltos.

    Los multisaltos son, como su nombre indica, saltos múltiples. Su aplicabilidad está en que se mejora la fuerza explosiva del miembro inferior, repercutiendo positivamente en el rendimiento en la carrera y estimulando la producción de fuerza rápida. Por otro lado, es un método muy agresivo. Ha de entenderse que no todo el mundo tiene las condiciones necesarias para tolerar en el aparato osteo-articular, sin lesionarse, la carga de los impactos al contactar con el suelo.


  • Tipos
    Pata coja:


  • Alternos:





  • Salticado:



  • Saltos verticales:





  • En que consiste el método de entrenamiento de sobrecargas?. ¿En q partes del cuerpo inciden?. Pon ejemplos.

El entrenamiento de sobrecarga es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y así incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos. Implican una manipulación del número de repeticiones y series, además de una división muscular usando diferentes rutinas. Los beneficios del entrenamiento de fuerza incluyen el aumento de masa muscular, fuerza del tendón y ligamento , densidad ósea, flexibilidad, tono, tasa metabólica y mejores posturas de apoyo.



Ejemplos.


Entrenamiento con pesas

Entrenamiento de resistencia

Entrenamiento isométrico








  • Doping y Fuerza muscular.


El dopaje o doping es la promoción o consumo de cualquier método o sustancia prohibida en el deporte que puede ser potencialmente peligrosa para la salud de los deportistas y que es susceptible de mejorar su rendimiento .



Dopaje sanguíneo
Este tipo de dopaje se refiere a la administración en sangre de glóbulos rojos o productos relacionados a una persona o animal.



Administración de oxígeno o expansores coloidales de plasma
La administración de este tipo de sustancias suele llevarse a cabo a través de la transfusión de sangre.Entre sus riesgos se encuentran el desarrollo de reacciones alérgicas así como daños renales o la transmisión de enfermedades infecciosas tales como hepatitis virales o SIDA.



Manejo farmacológico, químico o físico
Se trata de fármacos con los que se mejora la capacidad física (apertura de bronquios, mayor cantidad de glóbulos rojos en sangre, etc) y el rendimiento de los atletas. Algunos pueden llegar a ser adictivos. Sin embargo, se pueden consumir por mediación de un doctor .







La fuerza muscular, resistencia muscular o resistencia anaeróbica es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica).



  • Drogas más consumidas para el desarrollo de la fuerza muscular y la fuerza.


Esteroides:Los andrógenos anabólicos son esteroides derivados de la testosterona en los que se trata de disminuir químicamente los efectos androgénicos y virilizantes e incrementar las acciones anabólicas(estimulante).






  • Efectos de las drogas en el desarrollo muscular y la fuerza.






Producen en el usuario sentimientos de hostilidad, agresividad y fuerza. Los efectos secundarios van desde paranoia, insomnio y conductas antisociales, hasta adicción a otras drogas. El individuo se encuentra más atento, resiste mejor el sueño y la fatiga y se siente con mayor disposición para participar en competencias.











  • Consecuencias negativas del doping en el organismo.






Son muchos los problemas de salud que acarrea el dopaje y no vale la pena arriesgarse con su uso.







Los riesgos van desde el contagio de enfermedades durante la extracción, el almacenaje o la reinyección, hasta la trombosis (formación de un coágulo, llamado trombo) en una vena o arteria, que impide el flujo normal de la sangre y puede llegar a provocar un infarto, fatiga, enfriamiento de extremidades, desarreglos gastrointestinales, disminución de la tensión arterial, depresión, alucinaciones, confusión y visión borrosa, hasta fallas cardíacas que pueden producir la muerte...






















lunes, 9 de noviembre de 2009

Actividad física y frecuencia cardíaca.

















  • Actividad física y frecuencia cardíaca.
    Actividad física todos los movimientos naturales que realiza el ser humano que tiene como resultado un desgaste de energía (consume calorías).
    Las variables que influyen en el consumo de calorías son: el tiempo ,el peso y el ritmo.
    La frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos .



  • Deportes para el corazón .
    Hay varios deportes para mejorar el ritmo cardíaco, como, por ejemplo, la carrera, el ciclismo, la natación, la gimnasia pilates, etc
    En general, los deportes aeróbicos son aquellos con más beneficio para el corazón.



  • Corazón y ejercicio. Efectos del ejercicio en el corazón.
    Los efectos beneficiosos del ejercicio sobre el corazón se concretan en una mayor distensibilidad y mejor contractilidad de este. Un trabajo aeróbico constante y de las intensidades adecuada hace que las fibras musculares que componen el corazón se vuelva gruesas y fuertes, lo que incrementa la masa muscular de este órgano. Cuanto mayor sea el músculo del corazón, más sangre bombeará por latido, reduciendo el trabajo final que realiza el corazón para mantenernos con vida, lo que alarga la vida de nuestro corazón, y sobre todo le permite estar más sano y fuerte durante más tiempo.




  • Beneficios de la actividad física.
    1-La actividad física no sólo aumenta el consumo de calorías sino también el metabolismo basal, que puede permanecer elevado después de 30 minutos de una actividad física moderada.
    2-La actividad física moderada no aumenta el apetito, incluso lo reduce.
    3-La reducción de calorías en la dieta junto con la actividad física puede producir una pérdida de grasa corporal del 98%.










  • ¿Cómo controlar la intensidad del entrenamiento?
    La forma en que determinamos la intensidad varía según la actividad que estemos realizando.Uno de los componentes más importantes a controlar de cualquier entrenamiento "aeróbico" es la intensidad a la cual éste se realiza. De ésta dependerá el efecto que esta actividad física tenga sobre nuestro organismo, además, si la intensidad supera ciertos niveles puede ser perjudicial para la salud.


Los pulsómetros.



  • ¿Qué son los Pulsómetros?
    Un pulsómetro es un aparato electrónico que principalmente mide de forma grafica y digital la frecuencia cardiaca (pulsaciones por minuto) en tiempo real. Los pulsómetros son también llamados monitores de frecuencia cardiaca.



  • ¿Por qué usar un Monitor de Ritmo Cardíaco?, ¿Cómo trabaja?
El uso del pulsómetro siempre es recomendable. Para los aficionados al deporte es una forma sencilla de mantener el régimen de pulsaciones dentro de los límites aconsejados. Para las personas con problemas cardiacos o que hayan sufrido una arritmia o un ataque de corazón y hayan empezado a andar todos los días, llevar puesto el pulsómetro le puede servir para mantener el corazón a las pulsaciones recomendadas por el médico.
Los pulsómetros constan del visualizador, que normalmente es como un reloj de pulsera y la banda que se coloca en el pecho. Si realizas entrenamientos con más personas que usan pulsómetros es imprescindible que la información pase codificada para evitar interferencias.



  • Entrenamiento con pulsómetro.

Entrenar con pulsómetro es una de las maneras más baratas que tenemos para aprovechar al máximo el ejercicio.
-Entrenar entre el 50% y el 60% del máximo nos sirve para mejorar el estado de forma y crear una base aeróbica sólida sobre la que trabajar más adelante.
-Entre el 60% y el 70% también nos sirve para crear una base aeróbica pero aumentando el consumo de grasas y la resistencia aeróbica y muscular.
-Entre el 70% y el 80% entrenamos directamente la resistencia aeróbica a alta intensidad.
-Entre el 80% y el 90% ya nos cuesta mucho hablar y respirar por lo que el ejercicio es mayoritariamente anaeróbico (no usamos aire).
-Más allá del 90% no conviene entrar a no ser que sepamos exactamente qué estamos haciendo.



Trabajo hecho por Grace Lee Carter
1º Bachillerato B